Itinerario 3: Descrubiendo la montaña de Montjuïc

Un nuevo día empezaba y hoy nos tocaba ir a la bonita montaña de Montjüic, una montaña de 173 m que está situada entre el mar y la ciudad, y tiene una gran importancia histórica, monumental y cultural. Esta montaña dispone de tres jardines que hacen referencia a tres poetas:

Jardines Joan Maragall

Este famoso poeta catalán, nació en Barcelona en 1860. Escribió sus primeros versos mientras estudiaba su carrera de derecho. En 1894 ganó los Jocs Florals con una composición que se hizo muy popular, La sardana, y un año después apareció su primer volumen poético, Poesías. Siguió publicando libros y poesías hasta que se publicó su último libro en vida Secuencias. Murió el 1911.


Jardines Mòssen Cinto

Nació el17 de mayo de 1845 en Vallvidrera. Fue el tercer hijo de ocho, de los cuales sólo sobrevivieron tres. A los once años ingresa en el Seminario de Vic. Mientras seguía estudiando y haciendo de maestro y de labrador, en 1865 participó en los Juegos Florales de Barcelona y ganó cuatro premios. El año siguiente volvió a ganar dos premios en los mismos Juegos Florales. El 24 de septiembre de 1870 fue ordenado sacerdote en Vic y en octubre de ese mismo año, cantó su primera misa en la ermita de Sant Jordi. A los 28 años entró de cura a la Compañía Transatlántica porque le habían recomendado para su salud el clima marítimo y el año siguiente embarcó a Cádiz rumbo a La Habana. A los 32 años y ya de vuelta de su viaje, el jurado de los Juegos Florales le concedió el premio extraordinario de la Diputación de Barcelona por el poema La Atlántida. Fue la consagración de Mòssen como poeta. En 1880, por haber ganado tres premios en los Juegos Florales, fue proclamado Maestre en Gai Saber. Ese mismo año publicó el libro Montserrat. El 10 de junio de 1992 falleció en Vila Joana.

Jardines Joan Brossa 

Nació en 1919 y murió en 1998, con sólo 18 años fue llamado a participar en la Guerra Civil Española. Los Jardines de Joan Brossa se ​​encuentran en la montaña de Montjuïc, en Barcelona, en la zona comprendida entre el funicular de Montjuïc y el Castillo de Montjuïc. Además de la superficie vegetal, cuenta con varias zonas de juegos infantiles y equitación de juegos, así como una variada colección de esculturas repartidas entre sus terrenos. Tiene una superficie total de 5,2 hectáreas.
En los jardines Joan Brossa está un pequeño palacio que se llama Albéniz que fué contruido como residencia real de Alfonso XIII.


MONTAÑA ARRIBA

Cuando ya estábamos todos en el punto de partida, empezamos a caminar montaña arriba. Justo antes de llegar a las fuentes nos desviamos para ver el Caixa Fòrum, que antes había sido la fábrica textil Casaramona, de estilo modernista, proyectada por Josep Puig i Cadafalch. Actualmente Caixa Fòrum está pensado para todos los públicos y cuenta con una amplia oferta social, cultural y educativa.



A continuación, cogimos las escaleras mecánicas que nos llevaron hasta el Palacio Nacional, este Palacio acoge el museo MNAC (Museo Nacional de Arte de Cataluña). Y se pueden visitar obras de tipo románico, gótico, renacimiento, modernismo S. XVIII y S. XIX y modernismo S. XIX y S. XX. Este recinto se construyó para hacer la exposición universal de Barcelona en el año 1924-1929. La finalidad de los edificios situados en la Avenida de Maria Cristina era para hacer exposiciones y decorativa. La fuente situada adelante del Palacio Nacional tiene distintos nombres; fuente de colores, fuente mágica, fuente de Montjuic. Lo inauguró Alfons XIII y costó 45 millones de pesetas.



Estadio Olímpico de Montjuïc

Subimos por las escaleras mecánicas que quedan a nuestra derecha, éstas nos llevarán hasta el Estadi Olímpic.
Este estadio, fue diseñado por Pere Domènech i Roura, y fue construido en 1936. En 1992, exactamente el 15 de octubre se volvió a inaugurar debido a las olimpiadas que estaban a la vuelta de la esquina y ese mismo año se celebraban en Barcelona.

Las olimpiadas han sido el acontecimiento más importante en la historia del Estadio. En las olimpiadas el recinto acogió todo tipo de deportes practicables en él.

En estos momentos acoge los siguientes deportes:

  1. Atletismo
  2. Balonmano
  3. Ciclismo
  4. Fútbol
  5. Hípica
  6. Hockey hielo
  7. Lucha grecorromana
  8. Natación
  9. Remo
  10. Tenis de mesa
  11. Tiro olímpico
  12. Voley
  13. Baloncesto
  14. Boxeo
  15. Esgrima
  16. Gimnasia halterofilia
  17. Judo
  18. Lucha libre
  19. Piragüismo
  20. Tenis
  21. Tiro de arco
  22. Vela

Sobre Montjuïc también se encuentra destacando sobre todo lo demás la torre de telecomunicaciones Calatrava.
Por los alrededores del Estadio, se encuentra el museo olímpico, el INEFC (Instituto Nacional de Educación Física de Cataluña), la pista de hípica, el campo de béisbol y el gimnasio.



Desde el Palacio Nacional giramos en dirección al Museo Etnológico y llegamos a una pequeña fuente conocida por todos los catalanes, la Font del Gat, de la cual se ha hecho una famosa canción:

LA FONT DEL GAT
Baixant de la font del gat,
una noia, una noia,
baixant de la font del gat,
una noia i un soldat.
Pregunteu-li com se diu:
Marieta, Marieta,
pregunteu-li com se diu:
Marieta de l'ull viu.



El Teatro Griego

Desde la fuente bajamos para abajo siguiendo el paseo de Santa Madrona hasta llegar a Teatro Griego.
El Teatro Griego se llama así porque está hecho en una montaña y tiene forma de un teatro griego. Actualmente el Teatro Griego  está en funcionamiento.

Los jardines que rodean el Teatro se llaman los Jardines del Teatro Griego.

Fundación Miró y Jardines de Mossèn Cinto

Al salir del teatro Griego seguimos caminando, y vimos un cartel en la Fundació Mirò que explicaba que Mirò fue pintor y escultor, el señor que lo contrulló fue Josep Lluis Sert y lo construyó en el 10 de junio de 1975.
En este edificio se hacen exposiciones de 300 pinturas, 150 esculturas, 9 obres textiles, 8000 dibujos, cartes, documentos inéditos que permiten conocer a fondo el proceso creativo de Joan Miró.
Mas tarde nos paseamos por los jardines Mòssen y Cinto y pudimos ver lo bonitos que eran sus lagos. En los lagos habian una serie de animales que habitan en ellos.

Segun lo que pudimos encontrar, habían 2 ejemplares de Ginkgo biloba: se consideran animales fósiles porque pueden llegar a vivir un milenio. Este animal tambien se usa en la medicina tradicional China y acciones terapéuticas. Era un lugar muy bonito y te sentías agusto de estar allí.



Despues de caminar un poco mas vimos una escultura de una chica aguantando unas flores llamadas líricos.

La estatua tiene un poema de Jacint Verdaguer en el cual dice:

Bonica és la resta
més no es el mar
més ho es el lliri
que floreix tot l'any
Publicat per: Mireia Almeida