Antes de ir al Eixample primero nos informaremos un poco:
El ingeniero Ildefons Cerdà izo un plano en el cual pretendía ensanchar la ciudad haciendo todos los edificios de 3 plantas, espacios mas grandes, bueno en general agrandar el terreno. La Burguesía entro en conflicto con ese plan porque se consideraba un despilfarro de terreno, mas tarde la Burguesia consiguió que el plan ya aprobado se pusiera otra vez marcha atrás.
El ayuntamiento convoca un concurse en el cual sale ganador el plan de Rovira y Triás, claro que sale mas de acuerdo con el pensamiento de la Burguesía, donde las calles solo son de 12 m de ancho.
Una vez aprobado ese plan las clases sociales de la gente se diferenciaban mucho; unos meses mas tarde el gobierno central de Madrid impone el plan propuesto por Ildefons Cerdà. El propio Cerdà modifica su propio plan para hacer un poco mas grandes la zona edificable.
Actualmente el plan ya hecho por Cerdà es modificado varias veces por el pueblo de Barcelona.
Ahora conoceremos un poco mejor nuestro pueblo:
"La Rajoleta" es la fábrica de azulejos de Esplugues de Llobregat que se creó en el año 1858 y se cerró durante los años sesenta del siglo pasado.
Los arquitectos que utilizaron racholas de esta fabrica son Gaudí, Domenech i Montaner, Puig i Cadafalch, Salvador Valeri, Francesc, Bonaventura Bassegoda, Josep Font i Gumà i Enric Sagnier y finalmente Josep Azemar.
La chica guía, parecía que su casa fuera la Pedrera, se la sabía cómo la palma de su mano.
La Pedrera fue construida en el siglo XIX, su gran arquitecto fue Antoni Gaudí.
Este famoso arquitecto nació en Reus de 1054. Fue hijo de un forjador; su madre murió en su juventud. Después de trabajar como aprendiz de forjador, Gaudí comenzó sus estudios de arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. Allí no demuestra ser un buen estudiante, pero pese a ello obtiene su diploma de aruitectura en 1878. Una vez terminados sus estudios, viajo por toda Cataluña y algunas regiones colindantes.
Su primer trabajo, la fuente del complejo del Parc de la Ciutadella en Barcelona, junto con Josep Fontserè i Mestres, la cual se completo entre 1877 y 1882.
Poco después comenzó a trabajar para el que sería su principal mecenas durante el resto de su carrera, el empresario textil Eusebio Güell: primero con las caballerizas de su finca en Pedralbes, y más tarde con el palacio Güell (1885-1889) en Barcelona, un edificio pleno de espacios y formas innovadoras. Durante esta primera etapa de carácter historicista también construyó algunas obras fuera de Cataluña, entre las que cabe reseñar el palacio episcopal de Astorga (comenzado en 1887) y la casa de los Botines (1891-1892) en León.
En 1883 se hizo cargo de la continuación en Barcelona del templo expiatorio de la Sagrada Família una catedral neogótica que modificó totalmente el joven Gaudí. Así, en 1891 concluyó las trazas generales de la iglesia, compuesta por cinco naves y tres fachadas monumentales, en 1893 decidió concentrar sus esfuerzos en la construcción de la fachada del Nacimiento, que no pudo ver completamente concluida, y en 1908 publicó la primera imagen definitiva del templo, una especie de bosque ascendente de elevadas torres.
A comienzos del siglo XX levantó otras tres obras no menos sorprendentes en la capital catalana: el Parque Güell (1900-1914), la Casa Batlló (1904-1906), edificio del pleno modernismo destacado por sus balconadas curvilíneas y por su expresiva cubierta en forma de dragón, recubierta por piezas cerámicas que simulan escamas; y la Casa Milá (1906-1912), conocida por los barceloneses como La Pedrera por su carácter monolítico, que supone un hito de la historia de la arquitectura.
Gaudí también fue un destacado diseñador, tanto por las imaginativas forjas que caracterizan sus balcones y cancelas, como por el excepcional mobiliario que fabricó para distintos encargos privados.
El 7 de Junio de 1926, fue atropellado por un tranvía. Debido a sus ropas viejas fue llevado a un hospital para pobres, el Hospital de la Santa Creu, donde fue encontrado por el diácono de la Sagrada Familia y el arquitecto Sugranyes, quién lo traslado a una habitación privada, en la cual falleció tres días después, un 10 de Junio de 1926.
La Pedrera, en la realidad, se llama "Casa Milà" que hace honor a los propietarios de aquella casa en la época en la que se construyó. El nombre de Pedrera es un nombre despectivo, porqué a la gente de aquella época no le gustaba ese diseño de edificio.
El edificio, no era como los demás de esos tiempos, no tenia unas paredes maestras como todos. Este tenía como una estructura metálica que aguantaba todo el edificio, las paredes i las fachadas tanto la exterior como la interior eran decorativas. También fue la primera casa de Barcelona con ascensor. En este edifico se muestra el juego de colores que tuvo Gaudí con la luz del Sol. Las zonas de las fachadas interiores donde no les da la luz, son colores oscuros como azul marino. Y la parte donde le da la luz son colores suaves y cálidos. Este edificio, a diferencia de los otros, su estructura no tiene ningún ángulo recto, todo són formas curvas y naturales.
Actualmente se puede visitar las buhardillas, los patios, el piso de muestra, la azotea…
El ingeniero Ildefons Cerdà izo un plano en el cual pretendía ensanchar la ciudad haciendo todos los edificios de 3 plantas, espacios mas grandes, bueno en general agrandar el terreno. La Burguesía entro en conflicto con ese plan porque se consideraba un despilfarro de terreno, mas tarde la Burguesia consiguió que el plan ya aprobado se pusiera otra vez marcha atrás.
El ayuntamiento convoca un concurse en el cual sale ganador el plan de Rovira y Triás, claro que sale mas de acuerdo con el pensamiento de la Burguesía, donde las calles solo son de 12 m de ancho.
Una vez aprobado ese plan las clases sociales de la gente se diferenciaban mucho; unos meses mas tarde el gobierno central de Madrid impone el plan propuesto por Ildefons Cerdà. El propio Cerdà modifica su propio plan para hacer un poco mas grandes la zona edificable.
Actualmente el plan ya hecho por Cerdà es modificado varias veces por el pueblo de Barcelona.
Ahora conoceremos un poco mejor nuestro pueblo:
"La Rajoleta" es la fábrica de azulejos de Esplugues de Llobregat que se creó en el año 1858 y se cerró durante los años sesenta del siglo pasado.
Los arquitectos que utilizaron racholas de esta fabrica son Gaudí, Domenech i Montaner, Puig i Cadafalch, Salvador Valeri, Francesc, Bonaventura Bassegoda, Josep Font i Gumà i Enric Sagnier y finalmente Josep Azemar.
LA PEDRERA
Llegamos a la Pedrera a las 9h. Allá los profesores nos pasaron lista y a las 9:30, después de esperar un buen rato impacientes por entrar a la pedrea, nos dividieron en tres grupos de 27 y entramos en orden.La chica guía, parecía que su casa fuera la Pedrera, se la sabía cómo la palma de su mano.
La Pedrera fue construida en el siglo XIX, su gran arquitecto fue Antoni Gaudí.
Este famoso arquitecto nació en Reus de 1054. Fue hijo de un forjador; su madre murió en su juventud. Después de trabajar como aprendiz de forjador, Gaudí comenzó sus estudios de arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Barcelona. Allí no demuestra ser un buen estudiante, pero pese a ello obtiene su diploma de aruitectura en 1878. Una vez terminados sus estudios, viajo por toda Cataluña y algunas regiones colindantes.
Su primer trabajo, la fuente del complejo del Parc de la Ciutadella en Barcelona, junto con Josep Fontserè i Mestres, la cual se completo entre 1877 y 1882.
Poco después comenzó a trabajar para el que sería su principal mecenas durante el resto de su carrera, el empresario textil Eusebio Güell: primero con las caballerizas de su finca en Pedralbes, y más tarde con el palacio Güell (1885-1889) en Barcelona, un edificio pleno de espacios y formas innovadoras. Durante esta primera etapa de carácter historicista también construyó algunas obras fuera de Cataluña, entre las que cabe reseñar el palacio episcopal de Astorga (comenzado en 1887) y la casa de los Botines (1891-1892) en León.
En 1883 se hizo cargo de la continuación en Barcelona del templo expiatorio de la Sagrada Família una catedral neogótica que modificó totalmente el joven Gaudí. Así, en 1891 concluyó las trazas generales de la iglesia, compuesta por cinco naves y tres fachadas monumentales, en 1893 decidió concentrar sus esfuerzos en la construcción de la fachada del Nacimiento, que no pudo ver completamente concluida, y en 1908 publicó la primera imagen definitiva del templo, una especie de bosque ascendente de elevadas torres.
A comienzos del siglo XX levantó otras tres obras no menos sorprendentes en la capital catalana: el Parque Güell (1900-1914), la Casa Batlló (1904-1906), edificio del pleno modernismo destacado por sus balconadas curvilíneas y por su expresiva cubierta en forma de dragón, recubierta por piezas cerámicas que simulan escamas; y la Casa Milá (1906-1912), conocida por los barceloneses como La Pedrera por su carácter monolítico, que supone un hito de la historia de la arquitectura.
Gaudí también fue un destacado diseñador, tanto por las imaginativas forjas que caracterizan sus balcones y cancelas, como por el excepcional mobiliario que fabricó para distintos encargos privados.
El 7 de Junio de 1926, fue atropellado por un tranvía. Debido a sus ropas viejas fue llevado a un hospital para pobres, el Hospital de la Santa Creu, donde fue encontrado por el diácono de la Sagrada Familia y el arquitecto Sugranyes, quién lo traslado a una habitación privada, en la cual falleció tres días después, un 10 de Junio de 1926.
La Pedrera, en la realidad, se llama "Casa Milà" que hace honor a los propietarios de aquella casa en la época en la que se construyó. El nombre de Pedrera es un nombre despectivo, porqué a la gente de aquella época no le gustaba ese diseño de edificio.
El edificio, no era como los demás de esos tiempos, no tenia unas paredes maestras como todos. Este tenía como una estructura metálica que aguantaba todo el edificio, las paredes i las fachadas tanto la exterior como la interior eran decorativas. También fue la primera casa de Barcelona con ascensor. En este edifico se muestra el juego de colores que tuvo Gaudí con la luz del Sol. Las zonas de las fachadas interiores donde no les da la luz, son colores oscuros como azul marino. Y la parte donde le da la luz son colores suaves y cálidos. Este edificio, a diferencia de los otros, su estructura no tiene ningún ángulo recto, todo són formas curvas y naturales.
Actualmente se puede visitar las buhardillas, los patios, el piso de muestra, la azotea…
LA CASA DE LES PUNXES
La Casa de las Punxes es un edificio diseñado por el arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch. Se encuentra en la avenida de la Diagonal de la ciudad de Barcelona.La casa se construyó en 1905 por encargo de las hermanas Terrades que querían unificar tres inmuebles de su propiedad. Puig i Cadafalch proyectó un edificio de aspecto medieval, con elementos que recuerdan al gótico europeo.
A continuación, siguiendo por la calle Pau Claris, nos encontramos la casa del baró de Quadres. Decidimos entrar, para saber un poco de su historia. Es un edificio modernista costruido por Joseph Puig i Cadafalch entre el 1904-1906. Fue catalogado como Monumento Historico Artístico de Interés Nacional, i actualmente es “L’Institut Ramon Llull”.
Continuamos por la calle Valécia y, al girar por la calle Bruc, nos encontramos un edificio muy curioso. Se trata del Conservatorio Municipal de Música.
Cruzamos el pasaje Premanyer y cuánto salíamos por la calle Roger de Llúria, el cruzamos y buscamos una entrada que nos permitía visitar el interior de una manzana del Eixample. La construcción que hay dentro de la isla se llama Torre de las Aguas, fue construida en el año 1870, la función de la torre de las aguas era suministrar agua a los primeros edificios del Eixample, mediante un sistema de aprovechamiento de aguas de subsuelo.
Nosotros creemos que las condiciones de vida en las casas del interior de las islas es mejor que no las del exterior, ya que no escuchas el ruido de fuera, y al tener un patio interior con jardines y parques, pues tienes mejores vistas.
Subiendo por la calle Roger de Llúria, nos íbamos fijado en las esquinas. El modernismo catalán tuvo una amplia difusión en todas las capas sociales, y buena muestra de esta es la extraordinaria cantidad de obras populares marcadas por el estilo modernista. Hicimos una fotografía en una de las fachadas que nos llamó la atención.
ESGLÉSIA GÒTICA DE CONCEPCIÓ
En llegar a la calle d’Aragó, encontramos la iglesia gótica de la Concepción y según el itinerario, teníamos que entrar en el claustro por la calle de Llúria para encontrar información sobre su historia. Era un convento de monjas de Santiago, de la calle Jonqueres el siglo XIII. Después de las guerras napoleónicas (1802), el ayuntamiento quería tirarlo todo porque estaba abandonado, pero los católicos dijeron que no, así que lo desmontaron piedra a piedra y llevaron la iglesia i parte del claustro en esta calle. La otra parte esta en la Parroquia Santana.Según el dossier teníamos que continuar nuestro recorrido por la calle Consell de Cent, seguido de la calle de Pau Claris y, finalmente, antes de llegar a la calle Diputació, adentrarnos en el pasaje Permanyer. Nuestro problema fue que no encontramos ninguna de las calles, así que decidimos preguntarle a una señora, muy amable por cierto, y nos indico donde estaban estas calles desconocidas para nosotros. Una vez estuvimos en Permanyer, nos detuvimos un momento a causa de las extrañas casas que formaban parte. Eran domicilios parecidos a las viviendas inglesas, que estaban formados por un semisótano, una planta baja y un pequeño jardín.
LA CASA BATLLÓ
Al llegar al Paseo de Gràcia, entre Aragó y Consell de Cent, frente a la Casa Batlló, los profesores ya nos están esperando para pasar lista. Dicen que está calle más Rambla Catalunya, Consell de Cent y Aragó forman lo que popularmente se conoce como "la Isla de la Discordia". Creo que recibe este nombre porque los edificios son modernistas y seguro que cuando fueron construidos la gente estaba en discordia con ellos, pues seguro que no entendían las mentes de los arquitectos que las diseñaron. Nos fijamos bien las casas tienen mucho color, hay tres que destacan, son: la Casa Lleó i Morera, de Lluís Domènech i Montaner, la Casa Ametller, de Josep Puig i Cadafalc y la Casa Batlló, obra de Antoni Gaudi. Estos grande y bellos edificios fueron construidos entre 1904 y 1906 época del modernismo catalán.Si nos fijamos en las fachadas, qun ser de la misma época, el modernismo catalán, destacan diferencias muy grandes, por ejemplo la Casa Ametller, la parte superior es cuadrada en escala, mientras que la casa Batlló es en escala i curba. Está, la casa Batlló tiene muchos colores las otras son más monótonas. En la Casa Lleó i Morera destaca mucho las figuras de dioses i las formas que hacen los balcones.
El coronamiento de una de las fachadas, exactamente en la de la Casa Batlló, hay representado un león.
Ahora nos fijamos en la fachada de la casa Ametller, hay varias cosas representadas, destaca Sant Jordi y el dragón ya que para Cataluña tiene un gran significado. Pero no nos quedamos sólo en eso, en fijamos más y encontramos la figura de un héroe que está estrangulando una serpiente gigante o un dragón. El dosier preparado por los profesores nos dice que hace referencia a los héroes de la mitología griega, exactamente "los matadores de dragones".
LA SAGRADA FAMILIA
Después de que nos pasaran lista, ya para podernos ir a casa, antes fuimos a la Sagrada Familia. Fuimos hasta allí caminando, tardamos unos 20 minutos. Nos quedamos asombrados al ver de nuevo toda la gente que venia a visitar la Sagrada Família. Este templo es una iglesia monumental iniciada el 19 de marzo de 1882 a partir del proyecto del arquitecto diocesano Francisco de Paula del Villar. A finales de 1883, se encargó a Gaudí la continuación de las obras, labor que no abandonó hasta su muerte, en 1926. A partir de entonces, varios arquitectos han continuado la obra siguiendo la idea original de Gaudí. La construcción comenzó en estilo neogótico, pero, al asumir el proyecto Gaudí en 1883, fue completamente replanteado. Según su proceder habitual, a partir de bocetos generales del edificio improvisó la construcción a medida que avanzaba. Se hizo cargo con sólo 31 años, dedicándole el resto de su vida, los últimos quince en exclusiva.El edificio está situado en el centro de Barcelona, y con los años se ha convertido en uno de los signos de identidad más universales de la ciudad y del país. Anualmente es visitado por millones de personas, y también son muchas las que estudian su contenido arquitectónico y religioso.
El templo siempre ha sido expiatorio; es decir, desde sus inicios, hace ahora más de 129 años, se construye a partir de donativos. La construcción continúa y se podría terminar durante el primer tercio del siglo XXI.
Cuando el templo esté terminado, dispondrá de 18 torres: cuatro en cada una de las tres entradas-portales y, a modo de cúpulas, se dispondrá un sistema de seis torres, con la torre cimborio central, dedicada a Jesús, de 170 metros de altura, otras cuatro alrededor de ésta, dedicadas a los evangelistas, y un segundo cimborio dedicado a la Virgen. El interior estará formado por innovadoras columnas arborescentes inclinadas y bóvedas basadas en hiperboloides y paraboloides buscando la forma óptima de la catenaria. También estará formada por tres fachadas:
Fachada del nacimiento: Presenta una decoración exultante donde todos los elementos son evocadores de la vida. Se centra en la faceta más humana y familiar de Jesús, con una amplia profusión de elementos populares, como herramientas y animales domésticos.
Fachada de la pasión: Se refleja el sufrimiento de Cristo en su crucifixión, como redención de los pecados del hombre. Por ello concibió una fachada más austera y simplificada, sin ornamentación, donde destacase la desnudez de la piedra, semejando un esqueleto reducido a las líneas simples de sus huesos.
Fachada de la Gloria: Representa el camino ascensional a Dios: la Muerte, el Juicio Final y la Gloria, así como el Infierno, para todo aquel que se aparta del dictado de Dios. El actual escultor de esta basílica, és Etsuro Sotoo.
Los cálculos para las naves de los templos les hacía con la estrategia de cubicar cada parte de la cubierta y vueltas, buscar el peso y el centro de la gravedad, y de inclinar las columnas para poder buscar la carga de los puntos concretos.
Después de hacernos la foto de grupo, cogimos el metro, y llegamos a casa para descansar de nuestro último día por Barcelona.